La MECA CIUDAD SAGRADA del Islam

Los musulmanes están obligados a visitar este Sublime centro de culto al menos una vez en su vida La Meca fue antiguamente una capital tribal un apacible Oasis para las caravanas que enlazaban el sur de Arabia el este de África y el sur de Asia con el mundo Mediterráneo.

La vida de todo musulmán está marcada por este precepto: «Si Dios me da la muerte, será con el rostro hacia La Meca». Venerada como la cuna del profeta Muhammad (570 después de Cristo) La Mecha está situada en Arabia Saudita, a 72 kilómetros de Jeddah en el  mar Rojo.

Los musulmanes del mundo entero no mueren sin visitar esta antigua ciudad de enorme relevancia en su fe. La peregrinación, o hajj, a la Gran Mezquita es para ellos un solemne deber.

La importancia religiosa de la ciudad es anterior a la época de Muhammad. En la Kaaba, o «casa cuadrada», sólido santuario en el centro del amplio patio de la Gran Mezquita se halla la enorme Piedra Negra de La Meca. Hoy honrada por los musulmanes, los adoradores de dioses más antiguos la creían fuente de milagrosos poderes. Como ahora, peregrinos de toda Arabia acudían a besarla y tocarla para absorber su poder. Después de purificar en nombre de Allah y Muhammad adoptó la costumbre de besarla, con lo que tendió un lazo de continuidad entre el pasado y los nuevos discípulos del Islam.

El origen de la piedra se desconoce. Los geólogos sostienen que puede ser un meteorito; los musulmanes, que cayó del cielo desde el Jardín del Edén y le fue entregada a Adán para limpiar sus pecados tras ser expulsado por Dios del paraíso; después, el patriarca judío Abraham la recibió del Arcángel Gabriel para utilizarla como piedra angular de un templo, que es la kaaba.

Según la doctrina islámica, ese mismo Ángel se le apareció a Muhammad en sueños para revelarle la palabra de Dios; cuando despertó, los versículos del Corán se habían inscrito ya en su corazón. En ellos se exigía la destrucción de los falsos dioses adorados por el pueblo y el reconocimiento de Allah como Dios supremo.

En la ciudad y la Gran Mezquita sólo se permite la presencia de musulmanes; antiguamente, los intrusos se exponían a ser ejecutados, hoy, sólo se les impone una multa, pero los últimos 200 años varios aventureros se disfrazaron de peregrinos musulmanes y violaron es regla.

El primero en registrar su visita a La Meca fue Johann Ludwig Burckhardt, el explorador suizo, en 1814, pero quizá el más famoso sea sir Richard Burton, quien entró a la mezquita en 1830 y escribió después en su libro Mi Peregrinación a Medina y La Meca: «De todos los fieles que apretaron su palpitante corazón contra la piedra, ninguno se emocionó tanto como el peregrino del norte lejano«.

Los peregrinos a La Meca siguen los ritos tradicionales de la ceremonia Hajj. Para hacerlo, todos se visten de blanco, con una prenda llamada ibram, para simbolizar su igualdad frente a Allah. Se lavan el rostro, la cabeza, los brazos y los pies antes de orar, por eso el agua corriente es esencial en cada mezquita. En la Gran Mezquita a un par de metros de la kaaba se levanta el pozo de Zemzem, antiguamente la única fuente de agua disponible en la ciudad. Se dice que proviene de tiempos bíblicos, cuando, según el Génesis, Agar, madre de Ismael, primogénito de Abraham, fue llevada al desierto por Sara, la esposa estéril de éste. Para impedir que madre e hijo muriesen de sed, Dios los condujo hasta un manantial que surgía de la arena. Los musulmanes identifican El manantial de Agar con el pozo de Zemzem, cuya agua sigue empleándose para lavar y limpiar la kaaba tres veces al año.

El islamismo es una religión que gobierna con la persuasión más que con la espada, aunque en ocasiones los desacuerdos sean resuelto con violencia. La Meca no se ha visto exenta de conflictos. En 1802, los hijos del puritano Mohammed Abdul Wahab entraron a La Meca tras perpetrar una terrible matanza a sus puertas, destruir todos los templos e imágenes de la ciudad y acusar a sus habitantes de idolatría. En 1979 tuvo lugar una sangrienta batalla en las afueras de la mezquita. Pero, a pesar de su brutal historia, La Meca sigue impregnada de misterio y fascinación. Ha visto correr mucha sangre, pero es un lugar de paz.

La Ruta de los Peregrinos
El Corán establece los 5 pilares del islam, los deberes sagrados de los musulmanes: recitar el Credo islámico, orar, dar limosna, ayunar y hacer una peregrinación, o hajj, a la Gran Mezquita de La Meca y su santuario central, la kaaba. La peregrinación, de cinco días, tiene lugar el duodécimo mes, Dhu al-hijja, del año musulmán. Todos los musulmanes en condiciones físicas y económicas de viajar deben realizarla al menos una vez en la vida, salvo en caso de que la familia pueda verse resentida por su ausencia. La peregrinación se inicia en La Meca, con siete vueltas alrededor de la kaaba, a la que se besa. Los fieles marchan después de 7 veces entre 2 pequeñas colinas, al-Safa y al-Marwa, ahora unidas por una calzada. Son las colinas de Agar y su hijo Ismael recorrieron en busca de agua hasta dar con el pozo de Zemzem, así llamado porque, según se dice, cuando el agua comenzó a manar, Agar gritó: «¡Zem! ¡Zem!», «¡Alto! ¡Alto!» Las siguientes dos etapas son el trayecto de 8 Km a 16 Km a la llanura de Arafat, donde el profeta Muhammad predicó por última vez. El día se dedica a la meditación y parte de la noche a la búsqueda de 49 piedras para la siguiente etapa al otro día: la procesión a Muzdalifa y el retorno a Mina. Allí, los peregrinos realizan la ceremonia de «lapidación de los demonios», lanzando sus piedras contra 3 pilares que señalas el punto donde el diablo fue apedreado por Ismael cuando intentó convencerlo de desobedecer a Abraham. La última etapa es el regreso a La Meca. La hajj termina con una fiesta en la que se sacrifica una oveja o una cabra en memoria de la fe y obediencia de Abraham cuando Dios le ordenó inmolar a su hijo. Los peregrinos se rapan la cabeza y dan otras siete vueltas a la kaaba para concluir la peregrinación.

♥ Encuentra aquí profesores para aprender árabe online, HAZ CLIC AQUÍ ♥

¿Qué es una Jaima? Jaima viene de la palabra árabe «Haymah», es una típica tienda de campaña usada por pueblos del desierto. Una jaima es una tienda de campaña, carpa…

Para hacer esta rica receta de mamul de sémola y nueces. Poner en placas hasta que se doren sus bases. Sacarlas y espolvorear en caliente con azúcar impalpable. A DISFRUTAR EL MAMUL CON UN RICO CAFÉ ÁRABE.

Sambusak Rellenos de Queso, Los sambusak son pequeñas empanadas de queso, muy populares en todo Medio Oriente. Su es origen sefardí y son muy fáciles de hacer.

¿Qué Es El Islam? El Islam, es el nombre que Allah dio a esta religión ( Corán 5: 4 ).
Palabra árabe que literalmente significa obediencia y paz.
ISLAM se deriva de la raíz árabe «SALEMA»: paz, pureza, sumisión y obediencia. Entonces ‘Islam’ significaría el camino de aquellos que son obedientes a Allah y que establecen la paz con Él y sus criaturas. Sus seguidores se llaman musulmanes, el Islam no es una nueva religión, el fundador fue Mahoma el último de los profetas.

El dromedario o camello arábigo, de la especie Camelus dromedarius, es un mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Es similar al «Camello bactriano» de la especie Camelus ferus, del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una joroba en lugar de dos.

Existen muchos beneficios que proporciona a nuestro cuerpo comer 3 dátiles diarios. Eliminación del estrés Proporcionan al cuerpo un efecto diurético y muchos más.

Origen de los Dátiles: Si quieres conocer cuál es el origen de este llamativo fruto de la palmera datilera, que ha llegado a muchos países con su fruto seco, tienes que saber que es muy usual de los climas áridos.

Es considerado como uno de los más bellos y varoniles tocados del mundo. En la vida diaria, el turbante fue muy útil para protegerse de la arena del desierto, así como para aminorar los efectos de las altas temperaturas y la intensidad de la luz solar.

Como curar y como cocinar en un tajín de barro. Los tajines que venden para cocinar son recipientes realizados con barro cocido y son más sencillos en su aspecto.

Esta es una versión más sana en vez de freírlos, falafel al horno. Una receta fácil, y muy sana. Si quieres hacerlos en el momento, puedes utilizar garbanzos cocidos de lata. Al hacerlos en el horno, yo prefiero hacerlos con forma de hamburguesa aplastada, en vez de bola. De esta manera, tiene más superficie de contacto con la bandeja caliente y quedan más crujientes.

Mundo Árabe

Sitio web de sociedad y cultura árabe. Recetas de comidas árabes para cocinar, aprende sobre cultura, idioma, países, cursos recomendados. Mira la tienda árabe.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.